Buscar centros médicos participantes y el estado actual del estudio en cada uno de ellos

    Buscar centros médicos participantes

    WO40404 Ensayo clínico para comparar la seguridad y la eficacia de ocrelizumab con placebo en pacientes con esclerosis múltiple primaria progresiva primaria (EMPP)

    Estudio de fase IIIb, multicéntrico, aleatorizado, doble ciego, controlado con placebo para evaluar la eficacia y la seguridad de ocrelizumab en adultos con esclerosis múltiple progresiva primaria

    • Trastorno Autoinmunitario
    • Esclerosis Múltiple (EM)
    • Esclerosis múltiple primaria progresiva

    Detalles básicos

    Sexo
    All
    Edad
    ≥18 Years & ≤ 65 Years
    Voluntarios saludables
    No
    Sponsor Hoffmann-La Roche
    Phase Fase 3
    Study Identifier NCT04035005, WA40404, 2023-505980-36-00

    1. ¿Por qué es necesario este estudio?

    La esclerosis múltiple (EM) es una enfermedad en la que el sistema inmunitario ataca la cubierta protectora de las fibras nerviosas del cerebro y de la médula espinal. Esto provoca problemas de comunicación entre el cerebro y el resto del cuerpo. La EM se encuentra en un estado «activo» cuando el sistema inmunitario ataca a las fibras nerviosas y causa síntomas. Los síntomas incluyen inestabilidad, cansancio, debilidad, visión borrosa y sensación de hormigueo. La esclerosis múltiple progresiva primaria (EMPP) es una forma de EM de inicio lento y cuyos síntomas empeoran de forma constante. Por el momento, la EM no tiene cura.

    Este estudio está probando un medicamento llamado ocrelizumab. El ocrelizumab está autorizado por las autoridades sanitarias (como la Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos y la Agencia Europea de Medicamentos) para el tratamiento de la EMPP. Los estudios demuestran que el ocrelizumab puede ayudar a las personas con EMPP a mantener su capacidad de utilizar las manos, los brazos y los hombros (conocida como «función de las extremidades superiores») durante más tiempo, pero se necesita más información.

    El objetivo de este estudio es evaluar cómo actúa el ocrelizumab para estabilizar o mejorar los signos y síntomas de la EMPP en comparación con un medicamento que no contiene principios activos (placebo). También se analizarán la seguridad y la eficacia del funcionamiento del ocrelizumab para mantener la función de las extremidades superiores en comparación con el placebo en pacientes con EMPP.

    2. ¿Quién puede participar en el estudio?

    Las personas de entre 18 y 65 años con EMPP pueden participar en este estudio si tienen una puntuación en la escala EDSS de entre 3,0 (discapacidad leve-moderada sin problemas para caminar) y 8,0 (limitadas a una cama o silla con cierto uso de los brazos) y pueden completar la prueba 9-HPT en un plazo de entre 25 segundos y 4 minutos, con cada mano.

    Es posible que las personas no puedan participar en este estudio si reciben o han recibido ciertos tratamientos con anterioridad, incluido el ocrelizumab. Ciertos trastornos médicos, como infecciones activas, otras enfermedades del cerebro o de la médula espinal, problemas cardíacos, hepáticos o pulmonares, cáncer o la imposibilidad de someterse a una RM también impedirán la participación. No pueden participar en el estudio mujeres embarazadas o en período de lactancia.

    3. ¿Cómo funciona este estudio?

    Las personas completarán pruebas de selección para comprobar si pueden participar en el estudio. El período de selección tendrá lugar 6 meses antes del inicio del tratamiento.

    El estudio consta de dos fases de tratamiento. En la primera fase, se asignará aleatoriamente (como a cara o cruz) a todas las personas que se unan a este estudio a 1 de los 2 grupos y se les administrará ocrelizumab o placebo en forma de goteo en una vena (infusión) 6 veces durante unos 2 años y medio.

    Los participantes tendrán la misma probabilidad de ser asignados a un grupo o al otro. 

    La primera fase es «controlada con placebo» y doble ciego. «Controlada con placebo» significa que los participantes se incluyen en un grupo que va a recibir un medicamento o en un grupo que va a recibir «placebo» (un medicamento que no contiene principios activos pero que tiene el mismo aspecto que el medicamento del estudio). La comparación de los resultados de los diferentes grupos ayuda a los investigadores a saber si los cambios observados se deben al medicamento del estudio o si son fruto del azar. «Doble ciego» significa que ni los participantes en el estudio ni el equipo que lo dirige sabrán qué tratamiento se está administrando hasta que finalice el estudio. Esto se hace para asegurarse de que los resultados del tratamiento no se vean afectados por lo que las personas esperan del tratamiento recibido. Sin embargo, el médico del estudio puede averiguar en qué grupo se encuentra el participante si la seguridad de los participantes está en riesgo.

    Después de esta fase, los participantes que cumplan los criterios y acepten continuar el tratamiento se incorporarán a la segunda fase y se les administrará ocrelizumab en forma de goteo en una vena (infusión) durante al menos otras 4 dosis. La segunda fase es «sin enmascaramiento», lo que significa que todas las personas implicadas, incluidos el participante y el médico del estudio, sabrán que se ha administrado ocrelizumab.

    Durante este estudio, el médico del estudio verá a los participantes dos veces durante el primer mes de tratamiento y luego cada 3 o 6 meses para comprobar la eficacia del tratamiento y los efectos no deseados que puedan presentar los participantes. Los participantes tendrán una visita de seguimiento 6 meses después de finalizar el tratamiento del estudio, durante la cual el médico del estudio comprobará si el participante se encuentra bien. El tiempo total de participación en el estudio será de un máximo de 10 años y medio. Los participantes tienen derecho a suspender el tratamiento del estudio y a abandonarlo en cualquier momento, si así lo desean.

    4. ¿Cuáles son los principales resultados medidos en este estudio?

    Los principales resultados medidos en el estudio para evaluar si el medicamento ha funcionado corresponden al tiempo transcurrido hasta el empeoramiento de la función de las extremidades superiores en un 20 %, determinado mediante la prueba de clavijas con 9 orificios (9-HPT), o al tiempo transcurrido hasta que la capacidad física empeora, medido mediante una puntuación en la escala ampliada del estado de discapacidad (EDSS). 

    Otros resultados clave que se miden en el estudio son:

    • Alteraciones detectadas mediante gammagrafía cerebral (resonancia magnética nuclear; RM)
    • La cantidad y la gravedad de los efectos no deseados
    • Cómo llega el ocrelizumab a diferentes partes del cuerpo, y cómo el cuerpo cambia y se deshace de él
    • Cómo afecta el ocrelizumab al sistema inmunitario

     5. ¿Existen riesgos o beneficios por participar en este estudio?

    Participar en el estudio puede hacer que los pacientes se sientan mejor o no. Sin embargo, la información recogida en el estudio podría ayudar a otras personas con enfermedades similares en el futuro. 

    Es posible que en el momento de realizar el ensayo no se conozcan totalmente la seguridad y la eficacia del tratamiento en estudio. El estudio implica algunos riesgos para los participantes. Sin embargo, estos riesgos no suelen ser mayores que los relacionados con la atención médica habitual o la evolución natural de la enfermedad. Se informará a las personas interesadas en participar acerca de los riesgos y los beneficios, así como de cualquier procedimiento o prueba adicional a la que deban someterse. Todos los detalles del estudio se recogerán en un documento de consentimiento informado. En este documento se facilita también información sobre los posibles efectos y otras opciones de tratamiento.

    Riesgos asociados al medicamento del estudio

    Los participantes pueden sufrir efectos no deseados derivados del medicamento utilizado en este estudio. Estos efectos no deseados pueden ser leves o graves, e incluso potencialmente mortales, y varían de una persona a otra. Durante este estudio, los participantes se someterán a revisiones periódicas para comprobar si se producen efectos no deseados.

     

    Ocrelizumab

    Se informará a los participantes sobre los efectos no deseados conocidos del ocrelizumab y los posibles efectos no deseados en función de los estudios realizados en seres humanos y de laboratorio o según el conocimiento que se tenga sobre medicamentos similares. Los efectos no deseados conocidos incluyen infecciones, niveles bajos de ciertas células inmunitarias (llamadas «linfocitos B») y de proteínas que forman parte de las defensas naturales del organismo contra infecciones u otras sustancias extrañas (conocidas como «anticuerpos») y niveles más bajos de protección frente a la vacunación.

    El ocrelizumab y el placebo se administrarán por goteo en vena (infusión). Los efectos no deseados conocidos incluyen picor, erupción, dolor de garganta, enrojecimiento de la piel, dolor de cabeza, fiebre, escalofríos, sensación de cansancio o debilidad, y náuseas y vómitos.

    Los medicamentos del estudio podrían ser perjudiciales para el feto. Las mujeres y los hombres deben tomar precauciones para evitar la exposición del feto al tratamiento del estudio.

    La siguiente información proviene de la página web ClinicalTrials.gov a disposición del público y ha sido editado por laicos.

    La siguiente información se origina en el sitio web ClinicalTrials.gov a disposición del público y no ha sido modificado.

    Results Disclaimer

    Lo que puede hacer a continuación

    Guarde el número del estudio

    Para volver a encontrar este estudio más adelante, copie y guarde el número del estudio:

    {{ctId}}

    Hable con un médico o el personal de enfermería

    Hable con un médico o el personal de enfermería

    Para comprobar si este estudio es adecuado para usted, hable con su médico o personal de enfermería de confianza.

    Pueden consultar juntos la pestaña "Para el profesional médico" y examinar sus antecedentes médicos.

    Comuníquese para obtener más información

    Algunos centros médicos de este estudio disponen de una línea de contacto. Haga clic en "Buscar centros médicos participantes" en el mapa de abajo.

    Buscar centros médicos participantes y el estado actual del estudio en cada uno de ellos

      Buscar centros médicos participantes

      ¿Qué es la investigación clínica?

      En la investigación clínica, voluntarios, investigadores y profesionales médicos trabajan juntos hacia un objetivo en común: mejores resultados de tratamiento para los pacientes. Los estudios clínicos son fundamentales para su proceso. Están cuidadosamente diseñados y siguen protocolos aprobados.